La transparencia es un elemento fundamental en el proceso de rendición de cuentas de los bancos centrales independientes. En la medida que se les ha otorgado mayor independencia, la transparencia de estas instituciones es vista como un mecanismo que ofrece a la sociedad la capacidad de evaluar si las acciones del banco central son consistentes con su mandato constitucional. Asimismo, una mayor transparencia en la formulación y ejecución de la política monetaria fortalece la credibilidad del banco central, mejora la eficiencia de sus políticas y contribuye al mejor funcionamiento de los mercados.
En diferentes países, incluyendo a Colombia, el arreglo institucional y legal establece diversos elementos que permiten que las acciones de los bancos centrales, directa o indirectamente, representen los intereses de la sociedad, sin que se vea afectada su independencia. El más importante de ellos es la delegación de la rendición de cuentas al Congreso, órgano que representa los intereses de los ciudadanos y a quien los bancos centrales le presentan informes de gestión, anuales o semestrales. Adicionalmente, para asegurar que los bancos centrales actúen dentro de los límites de su mandato legal, existen instancias que ejercen labores de control sobre las acciones del banco central, tales como el control legal sobre normatividad expedida y el control disciplinario sobre el comportamiento de sus funcionarios.
El Banco de la República, entidad que desde la Constitución de 1991 cuenta con independencia técnica, administrativa y presupuestal, en concordancia con los principios de rendición de cuentas, hace enormes esfuerzos por ser transparente y comunicar de manera clara, efectiva y oportuna las estrategias, decisiones de política y otros asuntos relevantes de su gestión. Dichos esfuerzos se realizan en todos los aspectos del funcionamiento del Banco, desde los relacionados con la política monetaria hasta los vinculados con la acción cultural, pasando por la administración de las reservas internacionales, la producción de los billetes y las monedas; los procedimientos para acceso a la liquidez, incluyendo la liquidez de emergencia; las labores del Banco como agente fiscal del gobierno y su rol como promotor del buen funcionamiento de los sistemas de pago del país.
Los mecanismos de transparencia relacionados con el diseño y ejecución de la política monetaria, cambiaria y crediticia, función fundamental del Banco de la República, abarcan las acciones que se describen a continuación de manera esquemática:
La Junta Directiva del Banco de la República analiza cada mes, en el marco del Informe sobre Inflación, los siguientes grupos de información:
Específicamente, los informes sobre de política monetaria tienen los siguientes objetivos: i) comunicar al público la visión de la Gerencia Técnica del Banco acerca de la evolución reciente y esperada de la inflación y de los factores que la determinan a corto y a mediano plazos; ii) explicar las implicaciones de los anteriores factores para el manejo de la política monetaria dentro del esquema de meta de inflación; iii) explicar el contexto y el análisis que sustentaron las decisiones de la política monetaria durante el trimestre, y iv) proveer información que contribuya a la formación de expectativas de los agentes económicos sobre la trayectoria futura de la inflación y del crecimiento del producto. En el Informe de Política Monetaria, el equipo técnico del Banco presenta un análisis sobre la economía y la situación inflacionaria y sus perspectivas en el mediano y largo plazo y, con base en él, hace una recomendación a la Junta Directiva sobre la postura de la política monetaria.
El Gerente General realiza una presentación de entrada libre, en donde señala los apartes más importantes del Informe sobre Inflación. El evento es transmitido en directo por Canal Institucional (canal 9 de la televisión nacional) y por nuestro canal virtual. Al igual que los videos de las ruedas de prensa, los más recientes se encuentran disponibles para consulta por demanda en nuestro portal.
Cumpliendo con lo estipulado en el artículo 5 de la Ley 31 de 1992, la Junta Directiva del Banco de la República presenta dos veces al año, un informe al Congreso de la República en el cual da cuenta del comportamiento de la economía y de sus perspectivas. Este informe se presenta dentro de los diez días hábiles siguientes a la fecha de inicio de las sesiones del Congreso (en los meses de marzo y julio).
En los Informes de la Junta Directiva al Congreso de la República se publica una evaluación de los resultados macroeconómicos observados, incluyendo análisis cuidadosos de los distintos choques que ha recibido la economía. Se explican las razones por las cuales pudo haber una desviación de la meta de inflación, si ello efectivamente ocurrió; y se presenta una visión sobre hacia dónde cree el Banco que se dirige la economía en el futuro cercano. En estos Informes, además, hay una explicación de la racionalidad de las decisiones de política monetaria, cambiaria y crediticia de la Junta Directiva. También se presenta una descripción del nivel de las reservas internacionales y la situación financiera del Banco de la República.
Los temas que se tratan en el Informe son:
En otras palabras, al público y a los mercados locales e internacionales se le suministra toda la información relevante sobre el proceso de toma de decisiones de política monetaria (la “estrategia de inflación objetivo”), la evaluación que se hace y la racionalidad de las decisiones de política, así como los procedimientos que se siguen. Adicionalmente se hace el esfuerzo para que dicha información sea entendible y oportuna. De esta manera, el Banco complementa la obligación constitucional y legal de presentar al Congreso de la República, dos veces al año, un informe sobre su gestión, como contrapartida a la independencia del Banco, y con el propósito de guiar las expectativas del público con respecto al manejo de la política monetaria, lo cual contribuye a su eficiencia y reduce volatilidades innecesarias en los mercados.
En cuanto a la transparencia y la rendición de cuentas del Banco de la República relacionadas con sus otras funciones, la siguiente información es relevante. En los Informes de la Junta Directiva al Congreso de la República hay siempre dos capítulos, uno que informa sobre la administración de las reservas internacionales, y otro sobre los resultados financieros del Banco. En el capítulo de administración de reservas se explican los criterios de administración y se informa sobre los resultados obtenidos, e información detallada sobre los ingresos y gastos del banco al igual que del Balance General debidamente auditado se presenta en el capítulo final. Toda esa información está disponible para el Congreso y la sociedad en general, y los miembros del Congreso pueden hacer comentarios y preguntas detalladas de cualquier tema del Informe.